Saltear al contenido principal

7 días de mayo: la semana de las finanzas climáticas cuando todo cambió

La semana pasada puede verse como el momento crucial en el que el cambio climático finalmente se agravó.

No me refiero al aumento anticipado de incendios forestales, sequías, inundaciones y otros desastres naturales, aunque nos estamos preparando para lo peor de lo que la madre naturaleza nos arrojará este año. No me refiero necesariamente a avances en el proceso de la ONU, aunque es posible que se produzcan en el período previo a la COP26 en noviembre. Y ni siquiera estoy hablando de la avalancha de compromisos netos cero por parte de las empresas, el gobierno y otros, aunque parecen estar sucediendo a un ritmo casi diario, tanto que ya no son noticias.

Estoy hablando de mercados, simple y llanamente.

Considere estas historias de la semana pasada:

«El carbono es ahora una palabra de moda en las llamadas de ganancias corporativas», informó el Financial Times. Los ejecutivos corporativos están pronunciando la palabra «carbono» en las llamadas de ganancias a una «tasa de rápido aumento, el triple en los últimos tres años, a alrededor de 1.600 por trimestre», dijo el FT. Citó datos de la firma financiera mundial UBS de que invertir en una cartera de empresas con menor intensidad de emisiones (la cantidad de dióxido de carbono emitido por unidad de ingresos) condujo a rendimientos anuales 1 punto porcentual más altos que el índice MSCI World de acciones de mercados desarrollados.

Es importante reconocer los momentos clave y los hitos que predicen un resultado potencialmente positivo. La semana pasada fue uno de esos momentos.

«Las finanzas verdes se generalizan, alineando billones detrás de la transición energética global», decía un titular este fin de semana en el Wall Street Journal. Los activos en fondos de inversión centrados en parte en el medio ambiente alcanzaron casi 2 billones de dólares a nivel mundial en el primer trimestre de 2021, dijo, más del triple en tres años. Los inversores están invirtiendo $ 3 mil millones al día en estos fondos, y todos los días se emiten más de $ 5 mil millones en bonos y préstamos diseñados para financiar iniciativas ecológicas.

«Los bancos siempre respaldaron los combustibles fósiles sobre los proyectos ecológicos, hasta este año», informó Bloomberg. Señaló que los bancos han invertido más de $ 3.6 billones en proyectos de combustibles fósiles, casi tres veces más que los bonos y préstamos totales que respaldan proyectos ecológicos desde la COP21 en 2015. Sin embargo, los datos que cubren casi 140 instituciones de servicios financieros en todo el mundo encontraron al menos $ 203 mil millones en bonos. y préstamos destinados a proyectos de energía renovable y otras empresas respetuosas con el clima hasta mediados de mayo, en comparación con $ 189 mil millones para proyectos de combustibles fósiles.

Zanahorias y palitos

Entonces, ¿por qué el mundo financiero se está volviendo loco por el verde? En pocas palabras, se reduce a zanahorias y palos.

Primero, los palos. Evidentemente, clima. La semana pasada, la Agencia Internacional de Energía (AIE) hizo oficial lo que incluso los estudiantes casuales de la crisis climática saben desde hace tiempo: para tener alguna posibilidad de alcanzar emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050, los inversores deben dejar de financiar nuevos proyectos de petróleo, gas y carbón. – inmediatamente. Esos inversores ya son muy conscientes de que a medida que crecen los impactos de un clima cambiante, el aumento de la volatilidad y la incertidumbre afectarán a los mercados. Están alineando una parte considerable de sus inversiones con esa realidad.

Dentro de las 48 horas posteriores al informe de la AIE, los países del G7 prometieron detener la nueva financiación para proyectos de carbón en el extranjero y hacer «esfuerzos acelerados» para limitar el calentamiento global a 1,5 grados C en relación con la época preindustrial, la primera vez que las siete naciones poderosas lo han hecho. vienen junto con una declaración pública sobre 1,5 grados.

Un día después, el presidente Joe Biden emitió una orden ejecutiva que, entre otras cosas, «alienta» al Secretario del Tesoro a evaluar el riesgo financiero relacionado con el clima para la estabilidad del gobierno federal y la estabilidad del sistema financiero estadounidense. También ordenó al Secretario de Trabajo que «considere suspender, revisar o derogar cualquier norma de la administración anterior que hubiera impedido a las empresas de inversión considerar factores ambientales, sociales y de gobernanza, incluidos los riesgos relacionados con el clima, en sus decisiones de inversión relacionadas con las pensiones de los trabajadores. . «

La industria de los combustibles fósiles puede estar viendo la escritura en la pared. «La eventual muerte del petróleo y el carbón térmico no vendrá de los ambientalistas o incluso directamente de las energías renovables; vendrá cuando los grandes bancos decidan dejar de financiarlo, haciéndolo ‘imposible de financiar'», escribió el influyente sitio web de la industria petrolera OilPrice.com. , en respuesta al informe.

¿Las zanahorias? En pocas palabras, la economía, la viabilidad y el perfil de riesgo de las energías renovables siguen mejorando cada vez más. Un informe publicado el mes pasado por el grupo de expertos del Reino Unido Carbon Tracker descubrió que con la tecnología actual y en un subconjunto de ubicaciones disponibles, podemos capturar al menos 6.700 petavatios-hora al año de la energía solar y eólica, más de 100 veces la demanda mundial de energía. (Como referencia, un petavatio-hora equivale a 1 millón de megavatios-hora).

Como señaló Forbes en su cobertura del informe: «Las energías renovables podrían acabar con la electricidad procedente de combustibles fósiles para 2035».

Guau. Simplemente guau.

Agregue a todo eso la transición aparentemente rápida a los vehículos eléctricos; el impulso creciente para electrificar edificios, hogares y fábricas; la viabilidad cada vez mayor de alternativas al hormigón y al acero que consumen mucha energía; y el auge de la economía circular. En qué momento tan extraordinario estamos.

Por supuesto, no hay fin de trabajo por hacer. El aumento de la deforestación, la salud de los océanos, la pérdida acelerada de biodiversidad, los circuitos de retroalimentación climática que pueden cambiar el juego, cualquiera de ellos podría ser devastador para el bienestar humano.

Todos estos tienen importantes implicaciones comerciales. Y las empresas, tanto clientes como proveedores de los productos y servicios relacionados con estos problemas, se encontrarán en la mira de inversores, activistas, reguladores y otros influyentes y agentes de cambio. Espere una nueva ola de campañas, manifestaciones, boicots, presión de los inversores y otras herramientas del comercio.

Un experimento mental: a medida que las empresas de combustibles fósiles dan media vuelta, ¿quiénes se convertirán en los próximos villanos?

Por ahora, detengámonos y apreciemos dónde estamos y lo lejos que hemos llegado. Con demasiada frecuencia, el progreso se siente lento e incremental, en gran parte porque lo es. Pero es importante reconocer los momentos e hitos clave que predicen un resultado potencialmente positivo.

La semana pasada fue uno de esos momentos. Y a partir de aquí, simplemente no hay vuelta atrás.

te invito a Sigueme en Twitter, suscríbase a mi boletín de noticias del lunes por la mañana, GreenBuzz, del cual se reimprimió, y escuche EcoBlog 350, mi podcast semanal, copresentado con Heather Clancy.

Volver arriba